Cápsulas Técnicas
Las cápsulas técnicas tratan de manera concreta temas técnicos claves en la planificación, financiamiento y gestión de proyectos de inversión pública y privada. Cada aporte es debidamente citado con el fin de respetar los derechos de autor y facilitar la búsqueda bibliográfica.
Para búsquedas de temas específicos más allá de los artículos mostrados en esta página, utilizar la opción de búsqueda.
Pero más allá de la falta de un acrónimo estandarizado, el presente artículo expone 5 elementos que no definen un APP pero que muchas veces son los catalizadores del esquema, llevando a la afectación de los proyectos y programas de inversión.
La realidad macroeconómica ha cambiado de manera significativa en el último año producto de las decisiones de política monetaria a nivel global tendientes a controlar la inflación por medio del incremento de las tasas de interés lo que posee un efecto directo sobre los activos de infraestructura; independientemente si se encuentra en fases preparatorias, proceso de cierre financiero e incluso en operación. El presente artículo presenta brevemente 5 puntos a considerar del impacto del incremento en tasas de interés sobre las inversiones privadas en infraestructura pública.
El desarrollo de obra pública evoluciona de simples proyectos constructivos hacia esquemas que consideren el ciclo de vida y los resultados en términos de impactos hacia las comunidades. En este contexto, se hace necesario considerar el financiamiento verde y el financiamiento ligado al cambio climático como elementos medulares dentro de la estructuración de proyectos de infraestructura. Federico Villalobos analiza este tema con Jose Antonio Montenegro en el Programa GloboEconomía de CNN.
El BID estima que los países de la región debarán invertir alrededor del 3.12% del producto interno bruto (PIB) por año para contar con los servicios de infraestructura necesarios para cumplir con los ODS hacia el año 2030, mientras las cifras históricas indican que dicho porcentaje llega apenas al 1.8% del PIB.
Esquema de Cascada empleado por el Grupo Banco Mundial con el objetivo de movilizar recursos del sector privado y optimizar los recursos públicos y de la BMD. En términos simples, considera el endeudamiento con garantía soberana como fuente de último recurso, una vez se haya descartado la posibilidad de participación del sector privado.
El presente artículo tiene como objetivo presentar de forma breve y sencilla los diferentes estados en los cuales encontran los programas APP y el impacto de éste sobre el delicado equilibrio entre los participantes públicos como privados. Para ello, utilizaremos de referencia un cuadrante que se construye con base en el entorno para el desarrollo de APP en el país (recomendado ver notas sobre el Infrascopio del BID) y la transferencia de riesgos en el proceso de estructuración de los proyectos (recomendado ver artículo sobre el componente de deuda en proyectos APP).
Uno de los factores clave para determinar la viabilidad financiera de un proyecto APP es la cantidad de deuda (y a qué costo) que el flujo de caja puede soportar. Es decir, la capacidad de levantar los recursos necesarios para ejecutar el proyecto, cumpliendo con la expectativa de rendimiento tanto de acreedores como de los accionistas del vehículo de propósito especial. En este contexto, repasaremos de manera simplificada (no exhaustiva) los elementos básicos que determinan la capacidad de endeudamiento de un proyecto APP. Específicamente, nos enfocaremos en aquellos elementos que impactan la predictibilidad del flujo de caja.
Cuando los países se enfrentan a restricciones presupuestarias, la reacción es casi típicamente indicar que implementarán asociaciones público privadas (APP) para el desarrollo de infraestructura. Sin embargo, las APP no deben ser un instrumento reactivo ante situaciones de este tipo, sino que deben estar siempre consideradas como una herramienta para una provisión eficiente de servicios públicos.
Cuando se plantea financiar proyectos de infraestructura por medio de asociaciones público privadas (APP) se parte, en muchas ocasiones, de premisas y expectativas que no necesariamente están en línea con las características de esta figura. En este breve artículo se presentan respuestas a 5 preguntas básicas que permiten comprender mejor el modelo APP.
En diciembre 2021, el Global Infrastructure Hub (GIHub) publicó el Infrastructure Monitor 2021, el cual analiza las tendencias internacionales sobre inversión privada en infraestructura desde la perspectiva de los sectores a los que se destinan los recursos, tipos de instrumentos, desempeño financiero y barreras para la implementación de proyectos. Se presentan, 3 datos clave derivados del Global Infrastructure Monitor respecto importancia de inversión privada, fuentes de financiamiento y tiempo de preparación.
El presente documento expone los elementos clave para la aplicación del esquema y analiza su potencial tomando como ejemplo los más de US$2.000 millones que ha invertido el país en proyectos viales durante la última década. Adicionalmente, el estudio examina el rol del reciclaje de activos como una alternativa para mejorar la forma tradicional de contratar el mantenimiento de carreteras y sustitui
En un artículo anterior comentábamos sobre los elementos que determinan el peaje en una carretera y las razones por los que la longitud de una ruta no constituye un elemento adecuado para comparar el monto de dicha tarifa. Ahora bien, unido a este tema, en el universo de las asociaciones público privadas (APP) es común que algunos cálculos “rápidos” resulten en la afirmación de que los usuarios pagarán varias veces el costo de un proyecto. No obstante, algunos de estos análisis dejan de fuera principios básicos de finanzas y estructuración de proyectos que más que un sano control decantan en un ambiente de desconfianza alrededor de los modelos APP.
Este artículo enumera 5 hechos técnicos sobre el modelo APP para el desarrollo de infraestructura que ponen en la real perspectiva algunos mitos que suelen dominar la discusión.
Uno de los principales problemas que enfrentan los países a la hora de desarrollar infraestructura es la incompatibilidad entre el horizonte de largo de plazo de los proyectos y la visión de corto plazo que imponen los ciclos electorales. Australia nos muestra con hechos claros los beneficios de acabar con este círculo vicioso.
Este artículo enumera 5 hechos técnicos sobre la concesión de obra pública en la búsqueda de elevar el debate y alejar los mitos y dogmas que suelen matizar la discusión.
Recientemente conversaba con José Antonio Montenegro en el programa GloboEconomía sobre Infraestructuras en las Américas. Dentro de los temas, detallamos sobre los principales elementos necesarios para el desarrollo de proyectos de obra pública mediante esquemas de Participación Público Privada (PPP). En este artículo analizamos los elementos básicos de la estructuración financiera de proyectos, los cuales seguiremos ampliando en futuras columnas.
Uno de los principales elementos de debate es el rendimiento que esperan los concesionarios de infraestructura por su participación como accionistas del proyecto. En la presente Cápsula Técnica analizados el modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM), el cual constituye una de las principales herramientas de la técnica financiera.
Los esquemas de Alianza Público Privada o Participación Público Privada (APP - PPP - Concesión) se han constituido en el perfecto mecanismo para potenciar la capacidad de gestión, innovación y fortaleza financiera del sector privado. Analizamos sus características distintivas.
El fideicomiso es una figura flexible y muy importante en el desarrollo de obra pública. Sin embargo, es necesario que el debate nacional se desarrolle de una manera técnicamente sólida, dejando de lado ideas que posicionan al fideicomiso con un alcance superior a su realidad.
Todavía no es claro para algunos si el términos Alianza Público Privada (APP) es lo mismo que Concesión o no. Analizamos técnicamente ambos conceptos.
En este artículo se analizan las alternativas básicas de gestión de riesgos en proyectos de inversión. Esto a la luz del apetito de riesgo de cada uno de los participantes de los proyectos.
Este artículo abre la sección de análisis financiero de riesgos, elemento medular en exitoso desarrollo de proyectos en el sector público y privado. El enfoque es enteramente técnico, dirigido a aquellos profesionales interesados en conocer y profundizar en esta materia.
En anteriores Cápsulas Técnicas analizamos la capacidad de endeudamiento máxima de un proyecto así como el período de repago. Pero, dados estos cálculos, ¿es atractiva la rentabilidad que ofrece el proyecto para la Empresa APP?
Constantemente escuchamos frases como "ese proyecto ya se pagó varias veces". Con el fin de llevar el debate al campo estrictamente técnico, es necesario que comprendamos el concepto de "payback" en proyectos de inversión pública.
¿Cuánta deuda soporta un proyecto de infraestructura pública que se desarrolla por medio de un esquema de Alianza Público Privada (APP)?
En la presente cápsula técnica se tratan las principales diferencias entre el modelo convencional de desarrollar infraestructura y los esquemas de Alianza Público Privada.
¿Quiénes son los principales actores en una Alianza Público Público Privada y los objetivos que persigue cada uno de ellos?
En la sobre-simplificación del debate, algunos consideran que la posibilidad de establecer una tarifa automáticamente implica que está garantizado el cierre financiero de un proyecto. Veamos el fondo técnico.
Los esquemas de Participación Público Privada (PPP) tendrán siempre espacio de mejora en procura de maximizar el valor para los usuarios/contribuyentes. Sin embargo, algunos grupos suelen, por diversas razones, señalar como única salida el eliminar la figura del concesionario, ¿qué repercusiones tendría el tomar el esta decisión?