El artículo presenta las fichas de resultados para Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia donde se desglosa la evaluación obtenida por los principales indicadores que componen cada categoría. Se incluye además Brasil como país que se posiciona como primera posición en el Infrascopio.
Read MoreAPP
Panamá lidera Infrascopio APP en Centroamérica (2021/2022) /
Este 13 de Julio de 2022, la Unidad de Inteligencia de The Economist presentó el Infrascopio 2021-2021, estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo para analizar el ambiente que presentan los países de América Latina para el desarrollo de proyectos de Alianza Público Privada (APP - concesiones) en América Latina, evaluando en esta oportunidad 26 países de la región.
Read MoreFinanciamiento de APP: 5 preguntas básicas /
Cuando se plantea financiar proyectos de infraestructura por medio de asociaciones público privadas (APP) se parte, en muchas ocasiones, de premisas y expectativas que no necesariamente están en línea con las características de esta figura. En este breve artículo se presentan respuestas a 5 preguntas básicas que permiten comprender mejor el modelo APP.
Read MoreInversión privada en infraestructura: 3 Datos clave /
En diciembre 2021, el Global Infrastructure Hub (GIHub) publicó el Infrastructure Monitor 2021, el cual analiza las tendencias internacionales sobre inversión privada en infraestructura desde la perspectiva de los sectores a los que se destinan los recursos, tipos de instrumentos, desempeño financiero y barreras para la implementación de proyectos. Se presentan, 3 datos clave derivados del Global Infrastructure Monitor respecto importancia de inversión privada, fuentes de financiamiento y tiempo de preparación.
Read MoreRITEVE: ¿Volverá Costa Rica al pasado? /
El próximo 15 de julio de 2022 vence el contrato de asociación público privada (APP) para el servicio de inspección vehicular en Costa Rica. Específicamente, el contrato denominado “Prestación de servicios para la creación y funcionamiento de estaciones para la revisión técnica vehicular” tenía como objetivo el financiamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de 13 estaciones fijas y 4 estaciones móviles en todo el país para la inspección vehicular anual.
Read MoreCentroamérica: Instituciones y Procesos APP (Parte 1) /
Con el fin de facilitar el acceso a la información clave por parte de actores públicos y privados interesados en la región Centroamérica + República Dominicana, se presentan fichas resumen de la institucionalidad APP y principales pasos en los procesos de preparación y contratación de proyectos.
Read MoreCentroamérica: Reglamentos APP para el desarrollo de infraestructura (Parte 1) /
Con el fin de facilitar el acceso a la información clave por parte de actores públicos y privados interesados en la región Centroamérica + República Dominicana, se presenta un resumen de los reglamentos que regulan la legislación APP en Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
Read More“Ese proyecto ya se pagó varias veces”… /
En un artículo anterior comentábamos sobre los elementos que determinan el peaje en una carretera y las razones por los que la longitud de una ruta no constituye un elemento adecuado para comparar el monto de dicha tarifa. Ahora bien, unido a este tema, en el universo de las asociaciones público privadas (APP) es común que algunos cálculos “rápidos” resulten en la afirmación de que los usuarios pagarán varias veces el costo de un proyecto. No obstante, algunos de estos análisis dejan de fuera principios básicos de finanzas y estructuración de proyectos que más que un sano control decantan en un ambiente de desconfianza alrededor de los modelos APP.
Read More¿Qué determina el peaje de una carretera? /
Estamos acostumbrados a pagar por las telecomunicaciones (teléfono, internet), electricidad, agua, servicios aeroportuarios, etc. Pero cuando se trata de proyectos carreteros, se presenta una mayor resistencia al pago debido a que este es un tipo de infraestructura que históricamente ha sido desarrollada con cargo a los presupuestos públicos; básicamente las personas se preguntan “por qué debo pagar por algo que siempre ha sido gratuito”.
Read MoreReciclar activos de infraestructura: Costa Rica /
En la presente coyuntura económica debemos tener especial cuidado con la frase “toda obra pública produce desarrollo” para enfocar los esfuerzos hacia una gestión activa y eficiente del balance público (activos y pasivos). Esto nos permitaría contar con servicios de calidad y al vez generar nuevos recursos tan necesarios (y escasos) para potenciar la competitividad y la calidad de vida. Costa Rica cuenta con el marco legal, ahora el paso es desarrollar un pipeline y estimar el potencial aporte que puede generar en corto plazo la monetización del stock de activos de infraestructura.
Read MoreCentroamérica: Fuentes de fondeo para APP segun marcos legales /
En seguimiento a la publicación en la cual presentaba un comparativo general de los marcos legales APP de Centroamérica + República Dominicana, se presenta seguidamente un análisis comparativo de las fuentes de fondeo permitidas en cada una de las jurisdicciones, así como controles establecidos (cuando así aplica). El objetivo es poner a disposición de los profesionales e interesados en la materia una fuente consolidad para el estudio de la región.
Read MoreCentroamérica: Marcos legales para APP en infraestructura /
Con el fin de facilitar el acceso a la información clave por parte de actores públicos y privados interesados en la región Centroamérica + República Dominicana, se presenta un resumen comparativo de los principales lineamientos legales que rigen las APP y se brinda acceso a descargar la legislación aplicable en cada una de las economías de la región.
Read MoreCentroamérica: Leyes & Reglamentos para el desarrollo de APP para infraestructura /
Con el fin de facilitar el acceso a la información clave por parte de actores públicos y privados interesados en la región Centroamérica + República Dominicana, se presenta un resumen comparativo de los principales lineamientos legales que rigen las APP y se brinda acceso a descargar la legislación aplicable en cada una de las economías de la región.
Read MoreCoronavirus impacta redes de transporte /
La pandemia del COVID-19 constituye un escenario sin precedentes en términos de la salud humana y de las capacidades para mantener en funcionamiento un sistema económico basado en supuestos que cambiaron de la noche. Las medidas de cuarentena y el cierre de fronteras aplicado por la mayor parte de los países se traduce en una paralización de las actividades principalmente en aquellas ligadas a la movilidad de personas. En este contexto, se presentan 3 ejemplos de referenica del impacto (a pocos días) en el transporte público, transporte aéreo y tránsito por carretera.
Read MoreCOVID - 19: Impacto en Infraestructura de Transporte /
La pandemia del COVID-19 constituye un escenario sin precedentes en términos de la salud humana y de las capacidades para mantener en funcionamiento un sistema económico basado en supuestos que cambiaron de la noche. Las medidas de cuarentena y el cierre de fronteras aplicado por la mayor parte de los países se traduce en una paralización de las actividades principalmente en aquellas ligadas a la movilidad de personas. En este contexto, se presentan 3 ejemplos de referenica del impacto (a pocos días) en el transporte público, transporte aéreo y tránsito por carretera.
Read MoreCañas-Liberia: ¿El Puente la Amistad 2.0? /
El 19 de Febrero de 2020 el medio AmeliaRueda.com informó que el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) urge de intervenir el Puente La Amistad en Guanacaste con el fin de garantizar su adecuada operación y seguridad. Esta necesidad es el resultado de 17 años (inaugurado en 2003) de abandono en los cuales el mantenimiento ha sido prácticamente inexistente. Ahora el costo de los trabajos se suma a la potenciales cierre con un impacto significativo en la actividad económica de la región.
Read MoreCosta Rica crea Fondo de Preinversión APP /
La construcción de un programa robusto de alianzas público privadas (APP) no pasa necesariamente por la disponibilidad de recursos financieros del sector privado, sino por la disposición de una cartera de proyectos sólidamente preparados y estructurados. De acuerdo con datos del Global Infrastructure Hub las necesidades de recursos para estas fases se ubican en un rango de entre 5% y 12% de la inversión total. Sin embargo, el incentivo a enfocarse en el corto plazo (lo que pueda inaugurar) se traduce en una limitada disponibilidad de recursos hacia actividades, que aunque muy importantes, son poco atractivas. En este contexto, Costa Rica ha tomado una decisión muy relevante al reformar la Ley de Concesión de Obra Pública (reforma se plasma en Ley 9701 publicada el 3 de Septiembre de 2019) para crear un fondo de preinversión permanente para el programa APP.
Read MoreRepública Dominicana aprueba Ley de Alianzas Público Privadas (APP) /
el 10 de Febrero de 2020, el Senado de la República Dominicana aprobó la Ley de Alianzas Público Privadas (APP), estableciendo un marco legal para el desarrollo de proyectos de infraestructura de manera conjunta entre el Estado y empresas locales y foráneas. Este paso es fundamental tanto para la República Dominicana como para la región, pues con este hito se cuenta ahora con un marco legal para APP en todos los países de Centroamérica+RD lo que además de dinamizar la inversión pública permite pensar en una industria de alcance regional en el mediano y largo plazo.
Read MoreNegociar una Concesión Vial: 10 Puntos Clave /
De acuerdo con datos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina debería invertir por año al menos un 7% del PIB en infraestructura, lo que implica una brecha respecto al 2% que se invierte como promedio actualmente. Lo anterior, junto a la necesidad de mejorar la calidad de los servicios públicos, ha llevado a los países a buscar esquemas de asocio con el sector privado para complementar esfuerzos en una relación de largo plazo que tiene como objetivo un ganar-ganar para las partes.
Read MoreNegociar una Concesión Vial: 10 Puntos Clave (Copy) /
De acuerdo con datos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina debería invertir por año al menos un 7% del PIB en infraestructura, lo que implica una brecha respecto al 2% que se invierte como promedio actualmente. Lo anterior, junto a la necesidad de mejorar la calidad de los servicios públicos, ha llevado a los países a buscar esquemas de asocio con el sector privado para complementar esfuerzos en una relación de largo plazo que tiene como objetivo un ganar-ganar para las partes.
Read More