10 Reglas de Oro para el Desarrollo de Infraestructuras en América Latina / by Federico Villalobos

América Latina es una región con un producto interno bruto (PIB) de ~US$5.5 billones y una población de más de 600 millones de habitantes en la búsqueda de cerrar aquellas brechas que le permitan dar el salto hacia el desarrollo. Dentro de esta ruta, una de los principales retos lo constituye la modernización de la red de infraestructuras y el aseguramiento de servicios públicos de calidad. En este sentido, más allá de objetivos de montos de inversión, es de gran importancia que los proyectos se preparen, ejecuten y operen siguiendo las mejorea prácticas internacionales tanto técnicamente como en términos de transparencia y barreras contra conflictos de interés En el programa GloboEconomiaCNN repasamos las 10 Reglas de Oro para el Desarrollo de Infraestructuras en la región.


10 Reglas de Oro para el Desarrollo de Infraestructura

PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN

1.Planificación: Definir lo que requerimos, más que definir un monto de inversión hacernos las siguientes preguntas clave ¿Cuáles son las industrias clave del país y cómo queremos movilizar insumos y bienes terminados? ¿Cómo organizamos nuestras ciudades para una mejor movilidad de las personas? ¿Apostamos a energías limpias? ¿Queremos implementar una visión de red de infraestructuras en lugar de proyectos aislados?

2.Preparación: Convertir las ideas en proyectos. ¿Qué abarcan esos estudios preparatorios? ¿Cuánto tiempo toman y cuál es su costo? ¿Qué implica además de estudios? Plantear una visión multidisciplinaria, esto va más allá de un proyecto de ingeniería. Información adicional.

3.Política de Estado: ¿Cómo superar los ciclos electorales y políticos? Tener la madurez y disciplina de saber que los proyectos inician su preparación en una administración, para ser construidos en la siguientes y ser operados y mantenidos por las posteriores.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCION

Es necesario no olvidar la enorme responsabilidad que asumimos de asignar los recursos para la operación y mantenimiento que permitan mantener la calidad de servicio en el mediano y largo plazo.

4.Operación y mantenimiento: Las infraestructuras no son solamente una construcción, sino que requieren de una programación de operación y mantenimiento para su adecuado funcionamiento. ara ponerlo en perspectiva debemos tener presente que, expresado en valor presente, la fase de operación y mantenimiento de cualquier proyecto requerirá cuando menos de una cantidad de recursos igual a la inversión inicial del proyecto.

5.Financiamiento y sostenibilidad fiscal: ¿Cómo seleccionar la mejor forma de financiar los proyectos sin comprometer la sostenibilidad fiscal? es necesario que se incorporen nuevas formas de contratación que promuevan la eficiencia y competencia en el sector. La aplicación del modelo tradicional de cantidades y precios unitarios no se alinea con la optimización de recursos y en muchos casos ha favorecido la concentración de lo que queda de la industria. En este contexto, la aplicación de modelos alternativos pago por estándares y de asociación público-privada (APP), con y sin peaje, es clave para una mejor gestión de los activos y a la vez alinear los incentivos de las empresas para un uso más eficiente de los escasos recursos públicos. Con el cuidado, de no sesgar la aplicación de ningun modelo sobre otro.

6.Desarrollo del mercado financiero local y el rol de la Banca Multilateral: Más allá de proveer financiamiento, el mercado financiero local promueve la transparencia y la democratización de los proyectos. Adicionalmente, la Banco Multilaterial de Desarrollo (BMD) es clave, no solamente para proveer créditos a los gobiernos, sino también para moviolizar recursos del sector privado. El concepto de movilización se fundamenta en superar el esquema tradicional de financiamiento del desarrollo, para dejar como último recurso el uso del espacio fiscal por medio del endeudamiento con garantía soberana. La premisa se basa en la metodología de cascada, en la cual el financiamiento comercial privado parte como la primera alternativa, considerando la participación de recursos públicos o la acción de la BMD en la medida que sea necesaria la corrección de fallas de mercado y mitigación de riesgos de forma que se generen las condiciones para la inversión del sector privado. De esta manera, el uso del espacio fiscal (la garantía soberana del Estado) se considera una fuente de último recurso que se emplea cuando se haya descartado la posibilidad de que el capital privado cubra total o parcialmente las necesidades de inversión. Datos del Infrastructure Monitor 2023 del Global Infrastructure Hub estiman que el blended finance puede movilizar hasta 4.7x cada $1 aportado por la BMD.

7.Alinear al sector público y privado: Aemás de la profunda limitación de recursos, es necesario que se incorporen nuevas formas de contratación que promuevan la eficiencia y atraigan capacidades del sector privado. No se trata solamente de atraer dinero, sino una forma eficiente de utilizar los recursos junto a una prestación de servicios de calidad.

TRANSPARENCIA Y MEJORES PRACTICAS DE ACTORES PUBLICOS Y PRIVADOS

Estudios de Transparencia Internacional colocan a la industria de las obras públicas como la propensa a nivel internacional al pago de sobornos, explicando la corrupción y la ineficiencia entre un 10% y 30% del costo de las inversiones. En este contexto, vale la pena plantear algunos puntos clave para minimizar estas situaciones y procurar un sector de infraestructura pública más transparente y donde se genere confianza a la ciudadanía y los diversos actores del sector privado.

8.Un sector público con capacidades: Fortalecer al sector publico para atraer talento y generar capacidad de gestionar los programas de inversión.

9.Competencia & Transparencia: ¿Por qué es clave generar competencia en el mercado? Y transparentar procesos

10. Conflictos de interés: La importancia que se limite que empresas y consultores participen del lado del sector público a la vez que lo hacen del privado en aquellos casos donde se generan conflictos de interés.

Para ampliar sobre estas reglas de Transparencia y Barreras ante Conflictos de Interés los invito a leer el artículo: 10 acciones para una mayor transparencia en Obras Públicas